martes, 27 de marzo de 2012

Redacción de artículos científicos.

O cómo no ser un IngenieroPoeta

Podemos tomar como características generales de un artículo científico el estar escrito en inglés y estar normalmente compuesto de siete secciones. En lo que al texto, la escritura del mismo, se refiere se "permite" el uso de la jerga técnica, pero la transformación de adjetivos a sustantivos (nominalización) ha de evitarse, al igual que la forma pasiva de las expresiones. Se recomienda siempre usar forma personal o impersonal, pero activa. 

En cuanto al tiempo verbal. hay que intentar mantener el mismo tiempo durante todo el texto, siendo de uso común el pasado.

Las siete secciones a las que hago anteriormente he hecho referencia vendrían a ser los 10 Mandamientos del Buen Redactor Científico.
Resumen, introducción,  materiales y métodos, resultados discusión, agradecimientos y referencias.
En la introducción se "introduce" al lector al tema en los aspectos más importantes del trabajo: lo que se investigó, una referencia sencilla, pero adecuada, a la bibliografía y trabajos en los que se basó uno, la metodología empleada y el resumen del resultado principal de la investigacion. Algun autor recomienda escribirla después (en el tiempo) de los resultados y la discusión, puesto que así se tiene una idea más clara y reciente de lo realizado así como de la bibliografía empleada.
En materiales y métodos se tiene que escribir todo con la suficiente meticulosidad como para que otros científicos puedan realizar nuevamente el experimento y reproducir nuestros resultados. Ambos, en primer lugar los materiales, y en segundo los métodos, deben estar suficientemente detallados, con distintos encabezados en caso de que el método seguido incluyera varias técnicas.
La sección de resultados debería ser tan simple como indicar por una parte los experimentos realizados y por otra parte los resultados obtenidos. En la siguiente sección, la discusión, ya se compararían los resultados con trabajos anteriores, tanto sus concordancias como sus discrepancias.
Por último tenemos el resumen, en el que condensamos el contenido básico del artículo. Objetivos, metodología y resultados han de ser comentados, de forma breve y sin introducir palabras o detalles innecesarios.
Todas estas secciones, de estar bien escritas, deben hacer posible que, si se leen cada una por separado, se de la impresión de ser una unidad completa y que no haga falta leer otras secciones para entender lo que en una de ellas se plantea.
No tan importantes, pero sí a tener muy en cuenta, son las tablas y figuras, anotaciones, referencias, etc… Las tablas deben de ser acompañadas por pies bien escritos, que hagan correcta referencia a lo que describen. En el caso de los agradecimientos no hay que olvidar reconocer las ayudas materiales, económicas, apoyos “intelectuales”. Y por último, las referencias tienen que incluir, en el orden de aparición en el artículo, o por orden alfabético, los autores y textos empleados para la escritura de nuestra publicación.
Terminada la escritura del texto, algunos dicen que es recomendable no enviarlo inmediatamente al congreso o revista, si no "guardarlo en un cajón" hasta que no recordemos exactamente lo que habíamos escrito, para revisarlo tiempo después con otra visión. También se recomienda darle el trabajo a algún colega científico, con el que tengamos confianza, el cuál nos pueda decir su opinión “científica” de lo escrito.
Hay que hacer mención también a otro tipo de artículos que no suponen un nuevo conocimiento para la comunidad científica: los artículos de revisión. Estos no son mas que un “compendio” o resumen de todo lo publicado en cierta rama a lo largo de la historia de ese tema. Los hay que sólo abarcan los últimos tres años, por ejemplo, los más recientes.  Un artículo de este tipo que se considere bueno, incluirá nuevas perspectivas y sugerirá posibles caminos de investigación futura.
Es así como, en principio, se nos indica que debemos realizar un artículo científico, dejando de lado esa vena literaria que algunos podamos tener. Claro, así ¿como contradecir a aquellos que nos dicen que los científicos no tenemos "sensibilidad" y que somo fríos, calculadores y estoicos? :-)

By the Way, Tesla, era un Ingeniero-Poeta (pero seguramente no mezclaba ambos estilos).

lunes, 19 de marzo de 2012

One-Way Sound

Le entra por una oreja y le sale por la otra.


Bueno. No es exactamente así, pero me hacía gracia el símil.

El otro día recordé una noticia que había leído hace tiempo, pero que por aquél tiempo no le dí demasiado interés. La noticia podría llevar por título, de forma que enganchase con solo leerlo, "Consiguen Aislamiento Acústico Perfecto".
Realmente no me acuerdo dónde lo leí, pero invirtiendo un poco de tiempo he conseguido hallar un par de fuentes, e incluso me ha servido para practicar un poco con la búsqueda de artículos en la base de Revistas de la biblioteca de la UPNA (BUPNA).
Tal y como se puede leer aquí, el invento básicamente trata de un material que consigue la propagación del sonido a través de él en un sólo sentido. Algo así como un diodo.Investigadores de la Universidad Nanjing, en China, pueden acreditarse el descubrimiento.
El "rectificador acústico" se divide en dos partes:

  1. Un material especial compuesto por un líquido relleno de burbujas microscópicas, en el cuál las ondas sonoras incidentes a cierta frecuencia, salen con una frecuencia doble.
  2. La segunda parte consiste en un apilado de capas alternando placas delgadas delgadas de cristal y de agua, la cuál actúa como un filtro que sólo permite salir las ondas con la frecuencia duplicada.
Es decir, tenemos una estructura a través de la cuál las ondas sonoras sólo pasan en un sentido.
Esto de primeras tiene un uso evidente: aislamiento acústico. Se podría forrar el interior de un estudio de grabación, o de nuestra habitación (si el precio no resulta prohibitivo, claro está), y ya podrían estar sonando en su interior las trompetas del Apocalípsis, que en el exterior nadie se iba a percatar de ello.
Pero otro uso, no tan evidente, es el que se le puede dar en la formación de sonogramas (utilizados para obtener imágenes del feto). Su funcionamiento se basa en la emisión de ondas de sonido y en la recepción de las reflexiones en el cuerpo a "fotografiar". El  problema es que algunas de las ondas reflejadas interfieren con las incidentes, disminuyendo la intensidad y resolución de la imagen. Con esta estructura se podría evitar que las ondas volvieran a la fuente.


No he podido acceder al paper que estos investigadores enviaron a Nature Materials (http://www.nature.com/nmat/journal/v9/n12/abs/nmat2881.html), pues, aún y utilizando el acceso externo al portal de revistas que la universidad nos ofrece, en la propia página no aparecía opción alguna para acceder al texto.

No puedo decir nada respecto al uso que se le puede dar en el terreno de los sonogramas, pues tampoco es que sepa mucho del tema, pero respecto al tema del aislamiento acústico...
Supongamos que tenemos una habitación, compuesta, en todas sus caras, por paredes de este material.
Supongamos también que en su interior tenemos una trompeta sonando (una normal, nada de Apocalípsis).
Sabiendo que una trompeta tiene su frecuencia fundamental entre los 165 y los 988 Hz, y que sus armónicos están entre 1 kHz y 7.5 kHz, y sabiendo también que el rango auditivo del ser humano llega a los 20kHz, me entra la siguiente duda: Si este material duplica la frecuencia original y sólo esta onda de frecuencia duplicada puede pasar, el sonido de la trompeta seguiría siendo audible fuera de la habitación, ¿no?
¿Haría falta, y funcionaría, apilar varias capas de este material para conseguir frecuencias superiores y por tanto inaudibles?

Sin cambiar mucho de tercio, también he encontrado las investigaciones de un par de italianos (http://news.discovery.com/tech/one-way-sound-walls-acoustics-110505.html) que han conseguido algo parecido, aislamiento acústico mediante la redirección de las ondas dentro de un material, así como otro diodo acústico (también chino) que parece tener igual resultado aislante http://www.materialstoday.com/view/17390/one-way-sound/ .


Retomo de nuevo el encabezado de esta entrada, y espero que se entienda ahora a que me refería: no es que lo que le entra por un lado le sale por el otro, pues el sonido ha variado, pero desde fuera sí que nos parece que no hubiera pasado nada.
(Ya sé que es un símil muy  malo... pero es que no he tomado suficiente café hoy ^^)



lunes, 5 de marzo de 2012

Congresos y Revistas

Motores de la transmisión de ideas.

Así es. Son los congresos y las publicaciones los medios básicos a través de los cuales l@s investigadores/as arrojan al mundo sus conclusiones/investigaciones. Cada congreso y publicación, aún centrado en un ámbito más o menos específico, ve desfilar innumerables artículos y presentaciones que, en ocasiones, no guardan apenas relación entre sí. O por lo menos no a primera vista.
Por eso es importante elegir en qué congresos queremos tener presencia, o en qué revistas queremos tentar a la suerte para ver nuestros resultados plasmados.
En el caso del grupo de investigación con el cuál estoy empezando mi TFM, la elección de los congresos que se consideran más interesante resulto algo más fácil que en el caso de las revistas. Pienso yo que esto es debido a que, al ser las revistas más específicas en ciertos temas, y al trabajar el grupo en varios de esos temas, al final son varias las revistas donde se puede intentar publicar algo.
Se podría obtener una lista tal que así:
  • Revistas: A la vez podremos subdividirlas en varios ámbitos de estudio. Cada revista tiene un hipervínculo a su página web.
        Ingeniería:

        Física:
        Physical Review Letters
        Physical Review B
        Applied Physics Letters
        New Journal of Physics
        Physica B
        Electromagnetics

         Óptica:
        Optics Express
        Optics Letters

        Por último, tenemos un par de revistas específicas de un área de conocimiento especializada:
        Metamaterials
    Plasmonics


  • Congresos: Haciendo click en el logo, podemos acceder a la web correspondiente.


Como podemos ver, hay varios congresos distribuidos a lo largo de los meses que vienen.




 Del 26 al 30 de Marzo en Praga.





Al igual que otros congresos, Metamaterials Congress se va haciendo cada año en una ciudad y en una fecha distinta. En el 2008, por ejemplo, fue hecha en Pamplona/Iruña.





Del 19 al 22 de abril en Paris (como se puede deducir de la foto)





PIERS
Progress In Electromagnetics Research Symposium
Edición Nº31 de este congreso en Kuala Lumpur, Malasia, del 27 al 30 de Marzo de 2012.



  La URSI es el congreso que el grupo tiene como referencia a nivel Estatal. En 1998 Pamplona también fue la ciudad anfitrión de este evento. Este año 2012 la ciudad encargada de coger el simposio es Elche.



La elección de los congresos no es para nada trivial, pues hay que tener en cuenta con qué trabajo realizado se cuenta para presentarse en uno u otro. Lógicamente, unos congresos tienen más fuerza e importancia que otros, y es recomendable presentarse a estos cuando de verdad se tienen una investigación cuyos resultados estén "a la altura". Todo esto, sin quitarle importancia a los otros congresos, a los cuáles podemos presentar otros pequeños trabajos realizados.

Hay que tener por seguro que en cualquiera de estos eventos encontraremos gente amante de lo que hace, que en unos casos estarán motivados por el avance de la ciencia y la profundización del conocimiento, y otros lo harán por motivos algo más... monetarios (cosas que van de la mano, ojo!).
Pero una cosa está clara. Todos en estos Congresos trabajan duro por mejorar. Cosa que otros Congresos más... DiSputados no se ve tan claro...

Como un altra curiositá, aunque actualmente a los congresos también los podamos llamar simposios, el concepto de la antigua Grecia, "Symposium", poco tenía que ver con las reuniones de expertos en ciertos temas a los que nos referimos ahora. 


viernes, 2 de marzo de 2012

Teamwork

¿No siempre tan ideal?

Antes de crear la entrada de las listas de revistas mencionadas en la entrada anterior, me gustaría retomar sólo por unos segundos el tema que tratábamos hace unas semanas: El Trabajo En Equipo. Esos segundos son los que bastan para ver la siguiente imagen y recordar si alguna vez hemos estado en esa situación en la que nuestro compañero de trabajo nos ha fallado:

Claro que también hablar de experiencias pasadas (a nuestra edad) no es algo muy válido, ya que según vamos creciendo y los trabajos/investigaciones que hacemos van adquiriendo más seriedad, la fiabilidad del equipo que nos rodea tiende a crecer también.  ¿O no?

Ejemplos de Revistas Científicas

Una de Ingenieros y Otra de Físicos

Estos días estamos tratando el tema de las publicaciones científicas: los distintos tipos de documentos, los requisitos de publicación, distintos puntos de vista de la revisión de estos documentos y la libertad de acceso a los mismos...
Mi intención en esta entrada es destripar un par de revistas para contestar a algunas de estas cuestiones.
Una de ellas es la IEEE Transactions on Antennas and Propagation y la otra la Physical Review Letters. Ambas revistas son sólo un par de las diversas revistas en las que publica alguno de sus documentos el grupo de investigación con el cuál estoy haciendo el TFM. Hay que tener en cuenta que, aunque parezcan revistas de ámbitos distintos, en los temas con los que tratamos la frontera entra física e ingeniería es muy difusa.
En una entrada posterior pondré una lista de las revistas y congresos en los cuáles el grupo participa.

Campo de la Ingeniería  IEEE Transactions on Antennas and Propagation

Revista perteneciente a la IEEE Antennas and Propagation Society.


Campos de Interés:
Análisis, diseño, desarrollo, medida y testado de antenas; radiación, propagación e interacción de ondas electromagnéticas con medios discretos y continuos; aplicaciones y sistemas relacionados con antenas, propagación, y sensado (como óptica aplicada, técnicas milimétrica y submilimétricas, control y procesado de señales de antena, radioastronomía y aspectos de la propagación y radiación de comunicaciones terrestres y espaciales, incluyendo inalámbrica, móvil, satélite y telecomunicaciones). En estos campos de interés se incluyen aspectos relacionados con la educación sobre estos temas, como por ejemplo, su historia.
Características escritos:
  • Papers: desde 1 a unas 20 páginas, sujetos a revisión por parte del Editor, Editores Asociados y Revisores Voluntarios. Cada paper debe tener un Resumen de unas 150 palabras. Normalmente no se aceptarán documentos de más de 20 páginas debido al espacio limitado de la revista, así como por la dificultad de encontrar revisores para papeles tan largos. Una vez el autor sea informado de la aceptación de su documento para publicación, debe asegurarse de que la versión final es acompañada por un soporte físico (CD)
  • Comunicados: más cortos que los anteriores. Cubrirán cierta extensión de trabajos anteriores o proveerán unja visión profunda acerca de un tema especializado. Mismo rigor en la revisión que los Papers.
  • Comentarios.- notas breves que contienen anotaciones y correcciones de manuscritos previamente publicados. Normalmente son revisados sólo por el Editor y son publicados a su discreción.
  • Revisiones y Tutoriales.- papeles que no necesitan contener trabajo original. Principalmente hacen una revisión del estado del arte y los desarrollos del mismo.
Publicación artículos:
La media de tiempo desde que presentamos un artículo a través de Manuscript Central hasta que se hace una primera valoración es de alrededor de 100 días. A partir de entonces dependerá de si nuestro texto necesita de más o menos cambios, y, lógicamente, del tiempo que tardemos nosotros en contestar.
Después de aceptado el paper para su publicación hay un retraso estimable para su publicación debido a trabajo atrasado con otros papeles.

Requerimientos:
Básicamente que el trabajo descrito sea original, riguroso y coherente. Todo material empleado anteriormente debe ser referenciado si se usa nuevamente. Un paper presentado a la revista debe de ser un avance significativo a material previamente publicado.

Precio de Publicación: 
A todo autor se le solicita que pague 110$ por cada página impresa , las 8 primeras páginas de un Paper y por las 3 primeras de un Comunicado, aunque, al igual que otras sociedades profesionales, este pago no es un prerrequisito necesario para la publicación. El autor recibirá 100 reimprisiones gratuitas sólo si la tasa es pagada.
Por otra parte, existe un cargo por EXCESO EN LA LARGURA de 200$ por página a partir de las 8 páginas impresas, y Comunicados a partir de las 4 páginas. Si el autor no acepta este pago obligatorio, se le pedirá reduzca la longitud del documento a las 8/4 páginas de coste 110$

Publicaciones realizadas:
    En 2010, el 50% de los papers presentados a revisión, recibieron una notificación en menos de 69 días.
En la gráfica siguiente se puede apreciar el volumen de publicaciones durante el mes de Enero


Citaciones:  El Factor de Impacto de la ISI Web Of Knowledge para la revista en 2009 fue de 2'011 para el caso bianual, y 2'244 para el de 5 años. Más de 14000 citaciones fueron hechas.
Por último, su Immediacy Index (http://en.wikipedia.org/wiki/Immediacy_index) fue 0.213 y el Cited Half-Life de 8.9 años. Esto último dato quiere decir que el 50% de los artículos citados fueron publicados hace menos de ~9 años.


Campo de la Física  Physical Review Letters



En esta revista he conseguido algo más de detalle tanto en cifras, como en el proceso de revisión y publicación.
Por ejemplo, tiene un Factor de Impacto de la ISI Web Of Knowledge, en 2010, de 7'621 y un Immediacy Index de 1'836. Esto, por comparativa, nos lleva a deducir que tanto la revista como los artículos que en ella aparecen gozan de un mayor prestigio que la anterior revista citada.
Por otra parte, se nos dan datos como el número de publicaciones en 2010 (3349 artículos,12961 páginas) y 2011 (3000 artículos, 12000 páginas) Vista la difrenencia de artículos, ¿se agotarían las ideas este último año? No creo que haya relación :-)


En cuanto al tema de costes, el Editor en Jefe, Gene Sprouse, comenta que el coste de publicación Open Access para los artículos más selectos debe ser superior a los demás: "Physical Review acepta el 60% de los artículos presentados y Physical Review Letters a penas un 25%, por lo que los costes deben ser superiores en las revistas más selectivas".
Los precios por procesado de artículo, que incluyen todo los costes, son de 1700$ para el PR y 2700$ para el PRL.

En este caso, las longitudes de los artículos no vienen regidas por el número de páginas, si no por el número de palabras. Si la longitud del artículo no es excesiva, el papel es dado al editor apropiado que designará revisores para la publicación (los editores dividen las responsabilidades entre ellos para las diferentes áreas de la Física). Si se considera que el documento supera las 3500 palabras por más del 7% o 250 palabras, no es enviado a revisión, pero si es reenviado al autor con una longitud estimada. Por último, y para hilar fino, las publicaciones por debajo de ese 7% de exceso en la longitud, son aceptadas para revisión, pero sus autores son avisados que de aceptar el documento para la publicación, una versión más corta le será requerida.



Estos son sólo dos ejemplos de las miles de revistas que nos podemos encontrar en los diversos ámbitos de la investigación científica. Y como podemos comprobar, cada una tiene sus propios requerimientos de publicación, costes, formas de revisión, etc..
En mi próxima entrada pondré unos cuantos enlaces a distintas revistas agrupadas según su ámbito de publicación.

¡Nos vemos en las revistas!