miércoles, 16 de mayo de 2012

Fuga de Cerebros

¡Vamos que nos vamos!


Como una de las últimas entradas en este blog, al menos en el período de impartición de la asignatura, y habiendo tratado en clase el tema de los Doctorados y la (al parecer imperiosa) necesidad de ir al extranjero ya sea con becas o buscando trabajo en empresa privada, voy a tirar de una viñeta "cómica" (porque la verdad es que es triste).
Esta viñeta aparecía en la revista satírica El Jueves hace unos meses, y hablaba de cómo en un futuro no muy lejano todos aquellos jóvenes con estudios superiores iban a abandonar el Estado Español dirección Alemania (esa temporada que tuvimos que Angela Merkel ofrecía trabajo a todo ingeniero -sobretodo-) y ómo el resultado iba a ser una carencia total de expertos o gente con estudios en varios ámbitos.

Lamentablemente no escaneé toda la viñeta. Pero la mitad que sí conservé es justo la que más me/nos atañe, y por tanto la que más "gracia" me hace.

Básicamente el título era "¡¡Nos Quedamos Sin..."


domingo, 6 de mayo de 2012

Recortes en Ciencia

Un corte de mangas al progreso 


 "Si te pones enfermo, reza." Sí, creo que tengo que empezar así esta entrada, aunque esté mas relacionada con el tema de la Seguridad Social.
Es una frase que he leído en varias partes y que me hace gracia. Aunque me preocupa también.
Para el que no se haya enterado, estamos en Crisis. Más allá de hablar de cómo hemos llegado a este punto, cosa que no se corresponde con la temática general de este blog, me voy a centrar en cómo quieren solucionarlo. Y más concretamente, con la solución que han adoptado en cuanto a la ciencia se refiere.
Se recortan 2000 millones en I+D+i, pasando a disponer de 3944 millones de euros. La Iglesia, por contra, lejos de haber sufrido algún arañazo, dispondrá de casi 12mil millones, sin contar con las facilidades legislativas, propiedades a su nombre o dinero que, además, se da a la Conferencia Episcopal.

Pero dejemos todo eso de lado. Centrémonos en el recorte en sí mismo. ¿Que se puede esperar de una sociedad que recorta en investigación? Pues son varias las consecuencias: fuga de cerebros al extranjero, necesidad de "compra" de conocimiento (a esos países a los que los jóvenes investigadores se habían fugado), estancamiento y retraso tecnológico en comparación con el resto de la UE... Eso sin tener en cuenta la desmotivación que en un principio un estudiante podría tener de hacer una carrera de ciencias, pues ve que el futuro laboral es poco prometedor. Esto tiene como consecuencia que toda una generación se "pierda" en cuanto a posibles cerebros que se pudieran dedicar a la ciencia, lo que acarrea ese retraso tecnológico antes mencionado, y del que se tardaría años en salir (todavía nos estamos recuperando de "aquellos" 40 años, o eso dicen los entendidos). 

Esta breve entrada viene propiciada por un artículo que leí en la revista Nature, escrito por Amaya Moro-Martín, investigadora del Ramón y Cajal, el cuál se puede leer Aquí. El artículo básicamente habla de lo dañino que están siendo, y serán en un futuro no muy lejano, los recortes a diestro y siniestro que se están haciendo, para disque salir de la crisis, en las partidas destinadas a la "Ciencia".
- This is the first time that neither ‘science’ nor ‘research’ have featured in the name of any top Spanish government department. - Dice Amaya, dejando muy claro, a su parecer, de cuál es la tendencia del país en ese tema.
¿Llegará la situación a tal punto que, aún teniendo algún presupuesto asignado, sea tan insuficiente que toda aquella institución dedicada a la investigación se derrumbe por grietas en la estructura?


Fuentes: http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/presupuestos/2012.html
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=22649&id_seccion=7
http://www.laicismo.org/data/docs/archivo_287.pdf
Lógicamente, todos los datos pueden ser inclinados hacia uno u otro lado según quien los publica.

martes, 1 de mayo de 2012

Presentación de Nuevas Ideas

Científicos a contracorriente.

Me vienen a la cabeza multitud de ejemplos: historiadores que fechan el antiguo Egipto o la aparición de los Homo Sapiens miles de años antes de lo que la comunidad investigadora lo hace. O los biólogos y antropólogos que desmienten la teoría de la evolución, no por ser creacionistas, si no por encontrar grandes huecos en las versiones oficiales que no permitan establecer la Teoría de la Evolución como una teoría irrefutable. ¿Qué se pasa por su cabeza? ¿Llevar la contraria a la comunidad científica, aunque eso signifique echar su carrera por los suelos, e incluso, en ocasiones, "ensuciar" su dignidad y reputación? ¿O por contra seguir la corriente de la mayoría y asentir y trabajar con teorías con las que en su fuero interno disienten?




Muchas veces me he preguntado cómo tiene que ser la vida de un científico/historiador/investigador... cuando se encuentra que tiene evidencias de algo increíble, ya sea por ser un conocimiento totalmente nuevo y difícil de entender, o porque lleva la contraria al conocimiento establecido y tomado ya por válido e incontestable.

Esta duda me ha vuelto a surgir hoy leyendo un artículo (aquí), de los muchos que hay, que ven todo el tema del Cambio Climático como una artimaña más de las multinacionales para sacar dinero, recurriendo al espíritu "ecologista" de la gente. Según el artículo indica, la implantación de parques eólicos, en según que zonas, hace que el aire caliente descienda al suelo. Aunque como bien dicen, no es extrapolable a todas partes.
E historias como estas hay muchas: el agujero de la capa de ozono, el hielo derritiéndose... Todas tienen una historia que resulta ser su contrapartida, y es emitida por personas que en nada se les puede relacionar con empresas que tengan que disminuir sus emisiones ni nada por el estilo.

Y todo esto me lleva a pensar en lo que a mí me atañe. Digamos que en el campo de las microondas, creo yo, no hay lugar para revelaciones que contradigan todo lo dicho hasta entonces, básicamente porque o funciona o no funciona. Y si consigues que algo funcione contraviniendo todo lo que se piensa, entonces ya tienes algo que te respalda (aunque los estudios del Carbono14 también respaldan a los "negacionistas" del Egipto más "moderno"...).  Toda la información en la que me base para mis investigaciones estará, en gran parte, auspiciada por la comunidad científica, y los artículos científicos en revistas "oficiales". Entonces, ¿cómo indagar en artículos, o llegar a descubrirlos, que presenten otra visión, si al pasar por peer reviews será rechazado por la mayoría de investigadores?

Tal vez en el ámbito en el que me/nos movemos en el grupo de investigación no hay lugar para cambios radicales en el conocimiento, más que nada porque puede que se de la casualidad de que es un ámbito con información totalmente afianzada y con escasas posibilidades de que se descubra en un futuro que se ha estado siempre equivocado...

domingo, 29 de abril de 2012

Análisis de una Patente

Siguiendo la pista a una patente.

Lo que se nos ha propuesto es bien "sencillo": basándonos en una patente española desarrollada por un departamento de la UPNA, debemos averiguar como se ha "expandido". Tenemos que investigar en que otras partes se ha registrado la patente, y si, por ejemplo, la patente ha sido adquirida por una empresa. Para ello contamos con la inestimable ayuda de la base de datos de patentes de Espacenet y OEPM, a las cuáles tenemos acceso desde el portal de la Base de Datos Científica en la sección Biblioteca de la UPNA. Además de estos mecanismos, he tirado del Padre Nuestro Google, para ver a qué otros sitios derivaba el tema.

Empleando el número de Solicitud de la Patente, 200503242, y a través de Espacenet, me encuentro con la primera cosa curiosa: dos patentes con idéntico identificador, sólo que el que nosotros estamos rastreando es ES200503242 y la otra que aparece en la búsqueda es ZA200503242, identificador que corresponde a Sudáfrica. Solo por curiosidad: esta patente trata acerca del tratamiento de dolor mediante el inhibidor JNK y está íntegramente redactado mediante logogramas chinos (pero sus autores no lo son). Es decir, tenemos una patente redactada en chino, por no chinos, que también está inscrita en Sudáfrica.
A lo que íbamos, la patente de la UPNA presenta la siguiente familia Latipat (que por lo que he leído se trata del conjunto de patentes en castellano y portugués http://lp.espacenet.com/):

ES2291103  (B1)   WO2007077001  (A2)   WO2007077001  (A3)   US2009008944  (A1)   US7960849  (B2)   PT1974462  (E)   JP2009523003  (A)   ES2365630  (T3)   EP1974462  (A2)   EP1974462  (B1)  CN101351958  (A)   CN101351958  (B)   CA2640798  (A1)   AU2006332119  (A1)   AU2006332119  (B2)  AT515102  (T)
Con sólo mirar por encima esta lista me encuentro con un par de contradicciones: ¿cómo, siendo un listado de patentes portugués/castellano nos hallamos con identificadores de país como Austria y Estados Unidos? Bien, aceptando pulpo como animal de compañía, ¿Cómo pueden aparecer patentes con identificadores d Japón y China? O tal vez he malinterpretado la definición de Latipat y se refiere al conjunto de patentes originalmente redactados en castellano o portugués, peeeero, se incluyen las correspondientes traducciones en distintos idiomas.

En la barra de direcciones aparece que me encuentro en worldwide.spacenet, lo que explica, a mi parecer, el por qué el abstract y título de la patente está en inglés.
En la columna de la izquierda tenemos un menú en el cuál aparecen como opciones: descripción, documento original reivindicaciones (visto en clase también), citaciones (al más puro estilo de los Paper vistos en semanas previas.) Esta patente no ha sido citada en su versión española, y al parecer tampoco cita a ningún otro documento. Sin embargo, la versión WO, internacional, tiene 10 documentos a los que cita (11 según otra fuente) y una citación desde otra patente.

En cuanto al tema "principal" de esta entrada, que era el averiguar la familia de patentes formada a partir de la original, el trabajo no ha sido demasiado sucio. Una de las opciones del menú anteriormente mencionado es "Familia de Patentes INPADOC" (International Patent Documentation Center), y la lista que despliega es exactamente la misma que la de Latipat. Es curioso que la clasificación europea de la patente H02P9/00D y H02P9/10B) como se puede ver en https://extranet.unavarra.es/,DanaInfo=worldwide.espacenet.com+eclasrch?classification=ecla&locale=es_LP&ECLA=H02P9/00, viene a ser como un árbol, el cuál, comenzando en "H" (Electricity) y siguiendo por "H02" (GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER), se va descomponiendo en distintas ramas, añadiendo una letra más al identificador, correspondiendo cada letra con algún aspecto del invento (distintas funcionalidades, características...)

Saliendo de Espacenet, encuentro, mediante google, una entrada para esta patente en www.patentados.com, en la que me informo de que la publicación de la concesión de la patente fue el año pasado (teniendo en cuenta que en la patente misma aparece como concedida en 2009, no sé si es normal esos 2 años de diferencia, o será más bien que la segunda fuente de información no es fidedigna del todo..).
Además, al parecer, el número de países en los que se ha registrado la patente ha aumentado desde la última actualización de www.espacenet.com, aunque no se pueda acceder desde ningún sitio a las mismas:
AT, BE, CH, DE, DK, ES, FR, GB, GR, IT, LI, LU, NL, SE, MC, PT, IE, SI, FI, RO, CY, LT, LV

Desde WIPO/Patentscope (aquí) la lista se hace aún más grande, y los designated states son:

AE, AG, AL, AM, AT, AU, AZ, BA, BB, BG, BR, BW, BY, BZ, CA, CH, CN, CO, CR, CU, CZ, DE, DK, DM, DZ, EC, EE, EG, ES, FI, GB, GD, GE, GH, GM, GT, HN, HR, HU, ID, IL, IN, IS, JP, KE, KG, KM, KN, KP, KR, KZ, LA, LC, LK, LR, LS, LT, LU, LV, LY, MA, MD, MG, MK, MN, MW, MX, MY, MZ, NA, NG, NI, NO, NZ, OM, PG, PH, PL, PT, RO, RS, RU, SC, SD, SE, SG, SK, SL, SM, SV, SY, TJ, TM, TN, TR, TT, TZ, UA, UG, US, UZ, VC, VN, ZA, ZM, ZW.

Algunos de ellos luego organizados en distintas entidades:

African Regional Intellectual Property Org. (ARIPO) (BW, GH, GM, KE, LS, MW, MZ, NA, SD, SL, SZ, TZ, UG, ZM, ZW)
Eurasian Patent Organization (EAPO) (AM, AZ, BY, KG, KZ, MD, RU, TJ, TM)
European Patent Office (EPO) (AT, BE, BG, CH, CY, CZ, DE, DK, EE, ES, FI, FR, GB, GR, HU, IE, IS, IT, LT, LU, LV, MC, NL, PL, PT, RO, SE, SI, SK, TR)
African Intellectual Property Organization (OAPI) (BF, BJ, CF, CG, CI, CM, GA, GN, GQ, GW, ML, MR, NE, SN, TD, TG).

Tras emplear buena parte de la tarde a la búsqueda de más información acerca de esta patente, llego a la conclusión (quizás errónea) de que la patente no ha sido adquirida por ninguna empresa.Pero he recolectado la suficiente información como para hacer esta entrada, así como para saber algo más del mundo de las patentes, y por último, pero no menos importante, descubrir que la página de WIPO tiene bastante más información, o al menos la hace más visible, acerca de las patentes (además de la descripción, etc... informa acerca de las distintas fases internacionales por las que ha pasado), y que Google también tiene su sección de búsqueda de patentes http://www.google.com/patents/US20090008944.


viernes, 27 de abril de 2012

Charla con Doctorados



Los "Otros" doctorandos
Haciendo un breve intermedio en el tema de las patentes, voy a escribir a continuación las preguntas que tenía la intención de formularles a nuestros alter-ego estudiantes estadounidenses (aunque ellos en principio ya tenían el doctorando sacado o a punto de). La mitad de ellas está en inglés, y la otra mitad en castellano. Ninguna manía rara, simplemente unas las hice un día, y las últimas hoy :-)

1)      How much time passed since you finished your degree until you decided to start the PhD?
2)      How does the government or your university help on your studies (degree, PhD…)?
3)      After achieving your PhD, what kind of options do you have? Continue investigating, going abroad, start as a teacher…?
4)      How does society treat Doctors?
5)      Is there any possibility to get the PhD without any kind of grant? Having a “normal” job at the same time, for example.
6)      ¿Ha afectado la crisis de alguna manera a aquell@s que están sacándose el doctorado o que tienen pensado hacerlo?
7)      ¿Cómo es la financiación “propia” de un doctorando? ¿Es contratado por su grupo de investigación? ¿Existe algún tipo de becas privadas?
8)      Mientras sacabais el doctorado, ¿tuvisteis oportunidad de viajar a otros sitios para avanzar en algo vuestra investigación?
9)      ¿Cuantos artículos escribisteis durante ese tiempo, y con que facilidad lo hacíais?

La verdad es que al final uno no sabe ni que preguntar, más que nada porque todavía no me he enfrentado a esa situación de ser un doctorando, por lo que las dudas no se hacen tan evidentes.

Patentes del Grupo de Investigación

Se hace patente su gran trabajo



Y tras los artículos científicos, llegó la hora de las patentes, un aspecto más comercial, y tal vez, menos denso en cuanto a contenido que los propios artículos. Esto es a mi parecer porque ya podemos ver una aplicación más práctica ( o al menos los encargados de la patente piensan eso) de un conocimiento científico o una investigación. Aunque en ocasiones las patentes no suelen ser realmente admirables y tan sólo se "protegen" la idea, por si algún día se encuentra un uso o una posible mejora sobre el mismo que lleve a sacar un verdadero uso comercial.
Una de las primeras tareas que se nos ha enviado respecto a este nuevo tema es la búsqueda de las patentes que nuestro grupo de investigación haya registrado. En mi caso, he mirado las patentes que el grupo de "Comunicación, señales y microondas" tiene, y me he encontrado con 22 patentes (en orden descendente por fecha de publicación, aunque hay ciertas fechas intercaladas que me hacen dudar de ello...)



Por comentar algo curioso acerca de lo que he observado en la lista de patentes es que el invento que se corresponde con la patente "Filtros y antenas de microondas y milimétricas basados en resonadores de anillos abiertos y en líneas de transmisión planares" fue desarrollado en el 2003, inscrito en la oficina de patentes españolas en el 2004 y presentado tanto en Europa como en USA en el 2006 (3 meses antes en USA).
Con esto se ve cómo la inscripción de patentes puede llevarse una diferencia de años así como, al igual que comentábamos en clase, la necesidad de registrar la patente en distintos territorios, dependiendo de su valor, para impedir así que otros obtengan beneficio de nuestro trabajo en otros sitios.
Por lo demás, y como comentario general, salta a la vista que hay unos cuantos nombres que se repiten en varias patentes, siendo éstos los directamente relacionados con el grupo de investigación (miembros) y apareciendo otros tantos nombres, colaboradores en el invento ajenos al grupo, supongo yo. 

Nos ha quedado claro que toda aquella investigación con aplicación inmediata (o casi) ya sea a través de herramientas o mediante aparatos, debe ser rápidamente inscrita en una oficina de patentes o registrada de alguna manera, para no perder nuestros "derechos comerciales" sobre ella (ya que, como nos han dicho, la autoría nunca se "elimina"... pero quién vive de autorías?), ya que, graciosa coincidencia no patentarla es como darle la Patente de Corso a listillos que se aprovechan de esos descuidos.

domingo, 22 de abril de 2012

Presentación "Olla Exprés" para un Congreso.

Os Presento la Olla Exprés.

Si el otro día hice una entrada acerca del peer review y puse un enlace para el paper que había escrito, esta vez enlazo con una presentación de powerpoint. Este ppt es el que yo usaría en un supuesto congreso, dando a conocer mi gran avance para el mundo de la cocina. Esta vez he sido más cauto que en el paper y he incluido algunos de los puntos que en la entrada anterior comenté que hacían falta.
El enlace es del Aulario Virtual de la UPNA. Sólo miembros podrán acceder al archivo.
Click aquí!

martes, 10 de abril de 2012

Peer Review Olla Exprés

Corrigiendo, que es gerundio.


Tras realizar un no muy extenso artículo acerca de la olla express, como si hubiéramos sido nosotros los inventores de tal utensilio de cocina (todos los créditos para  Jose Alix Martinete, vaya por delante..) en clase hicimos un fast-peer-review de los escritos de nuestros compañeros adyacentes. Rellenando una plantilla de corrección, como las que se deben usar en estos casos, indicamos cuáles pensábamos que eran las deficiencias de los textos, así como aquellas partes que considerábamos faltaban. Llegados a este punto, lo ideal hubiera sido "defender" nuestro artículo, pero por  falta de tiempo, no lo hicimos.
Y aquí me hallo, dispuesto a dar la cara por el mío. La verdad es que mucho no la voy a dar, pues sí que vi ciertos fallos evidentes, aunque en el caso de otros todavía estoy... investigando... dónde se hallan los susodichos.

Antes de nada, el link al texto con la plantilla de corrección incluída:

Aquí el documento. Sólo aquellos con acceso al Aulario Virtual de la UPNA podrán visualizarlo.

Los puntos a corregir son los siguientes:

  1. Revisión Gramatical
  2. Mayor Brevedad y Concisión en la Introducción
  3. Falta de testeo y resultados experimentales
  4. Comparativa de datos teóricos y experimentales, así como con el método tradicional
  5. Más Referencias
  6. Menos imágenes, más pequeñas y más texto
  7. Agradecimientos (por financiación, apoyo técnico...)
  8. Espaciado entre Párrafos
He subrayado los que considero fallos reales en mi texto.

En lo que a la introducción se refiere, no sé cuál es la extensión que debe abarcar. Por una parte entiendo que tiene que ser un pequeño "Estado del Arte", en el que se haga una presentación de la situación actual y que contextualice al lector, para que se haga una idea de en qué terreno nos vamos a mover. También tengo la idea de que hay que poner una pequeña introducción téorica, y puede que ese haya sido uno de mis fallos, el haber incidido demasiado en esa parte teórica, cuando debería haber puesto esa carga en otra sección del artículo (en el "Método" indica uno de mis revisores).

Los puntos 3 y 4 los puedo aunar en uno sólo: falta de experimentación y comparativa. Nada que decir. Cuando estuve redactando el texto, al no haber sido un proceso que realmente haya seguido yo (todos los créditos para  Jose Alix Martinete), pues no tuve presente que lógicamente había habido experimentación y comparativa con otros modelos, cosa que en mis propias "investigaciones" sí que hago.

En cuanto a las imágenes, bueno, puse las que consideraba más importantes y necesarias, quizás me excedí en su tamaño, pero era para compensar la falta de texto, lo cuál se hubiera solucionado añadiendo algo acerca de comparaciones, etc... Una cosa lleva a la otra...

El espaciado entre párrafos, realmente no sé que debería corregir: ¿más? ¿menos? Creo haber introducido los saltos de párrafo en lugares adecuados. Pero quizás esa es sólo desde mi perspectiva.

Podría haber usado más referencias, emulando a lo que en un verdadero artículo suele tener lugar: múltiples referencias a múltiples autores. Pero si de verdad teníamos que recrear lo que se cocía (chispum!) durante la redacción de este artículo en su tiempo, y atendiendo a los hechos históricos que encontré, no sé cuantas mas referencias debería haber introducido.

Y por último, las correcciones gramaticales en inglés. Además de algún fallo evidente que he encontrado tras un par de revisiones, no sé a que se puede deber la indicación de revisión a fondo del mismo. Así que, incapaz de hallar más fallos por mi cuenta, remití el artículo a mi profesora de inglés, para que me iluminara en este caso. A la espera me hallo. 


Creo que con esto ya he hecho mi pequeña replica/concesión a los fallos que se me indicaron en peer review de clase. Ahora me queda esperar a que, allá por Junio, se me envíe la validación/rechazo de un paper que recientemente he enviado, y comprobar si en esto del mundo de la investigación se es mucho más quisquilloso que en clase (que está claro que sí...)


martes, 27 de marzo de 2012

Redacción de artículos científicos.

O cómo no ser un IngenieroPoeta

Podemos tomar como características generales de un artículo científico el estar escrito en inglés y estar normalmente compuesto de siete secciones. En lo que al texto, la escritura del mismo, se refiere se "permite" el uso de la jerga técnica, pero la transformación de adjetivos a sustantivos (nominalización) ha de evitarse, al igual que la forma pasiva de las expresiones. Se recomienda siempre usar forma personal o impersonal, pero activa. 

En cuanto al tiempo verbal. hay que intentar mantener el mismo tiempo durante todo el texto, siendo de uso común el pasado.

Las siete secciones a las que hago anteriormente he hecho referencia vendrían a ser los 10 Mandamientos del Buen Redactor Científico.
Resumen, introducción,  materiales y métodos, resultados discusión, agradecimientos y referencias.
En la introducción se "introduce" al lector al tema en los aspectos más importantes del trabajo: lo que se investigó, una referencia sencilla, pero adecuada, a la bibliografía y trabajos en los que se basó uno, la metodología empleada y el resumen del resultado principal de la investigacion. Algun autor recomienda escribirla después (en el tiempo) de los resultados y la discusión, puesto que así se tiene una idea más clara y reciente de lo realizado así como de la bibliografía empleada.
En materiales y métodos se tiene que escribir todo con la suficiente meticulosidad como para que otros científicos puedan realizar nuevamente el experimento y reproducir nuestros resultados. Ambos, en primer lugar los materiales, y en segundo los métodos, deben estar suficientemente detallados, con distintos encabezados en caso de que el método seguido incluyera varias técnicas.
La sección de resultados debería ser tan simple como indicar por una parte los experimentos realizados y por otra parte los resultados obtenidos. En la siguiente sección, la discusión, ya se compararían los resultados con trabajos anteriores, tanto sus concordancias como sus discrepancias.
Por último tenemos el resumen, en el que condensamos el contenido básico del artículo. Objetivos, metodología y resultados han de ser comentados, de forma breve y sin introducir palabras o detalles innecesarios.
Todas estas secciones, de estar bien escritas, deben hacer posible que, si se leen cada una por separado, se de la impresión de ser una unidad completa y que no haga falta leer otras secciones para entender lo que en una de ellas se plantea.
No tan importantes, pero sí a tener muy en cuenta, son las tablas y figuras, anotaciones, referencias, etc… Las tablas deben de ser acompañadas por pies bien escritos, que hagan correcta referencia a lo que describen. En el caso de los agradecimientos no hay que olvidar reconocer las ayudas materiales, económicas, apoyos “intelectuales”. Y por último, las referencias tienen que incluir, en el orden de aparición en el artículo, o por orden alfabético, los autores y textos empleados para la escritura de nuestra publicación.
Terminada la escritura del texto, algunos dicen que es recomendable no enviarlo inmediatamente al congreso o revista, si no "guardarlo en un cajón" hasta que no recordemos exactamente lo que habíamos escrito, para revisarlo tiempo después con otra visión. También se recomienda darle el trabajo a algún colega científico, con el que tengamos confianza, el cuál nos pueda decir su opinión “científica” de lo escrito.
Hay que hacer mención también a otro tipo de artículos que no suponen un nuevo conocimiento para la comunidad científica: los artículos de revisión. Estos no son mas que un “compendio” o resumen de todo lo publicado en cierta rama a lo largo de la historia de ese tema. Los hay que sólo abarcan los últimos tres años, por ejemplo, los más recientes.  Un artículo de este tipo que se considere bueno, incluirá nuevas perspectivas y sugerirá posibles caminos de investigación futura.
Es así como, en principio, se nos indica que debemos realizar un artículo científico, dejando de lado esa vena literaria que algunos podamos tener. Claro, así ¿como contradecir a aquellos que nos dicen que los científicos no tenemos "sensibilidad" y que somo fríos, calculadores y estoicos? :-)

By the Way, Tesla, era un Ingeniero-Poeta (pero seguramente no mezclaba ambos estilos).